jueves, 16 de noviembre de 2017

Apuntes con las figuras retóricas y actividad de identificación a partir de viñetas humorísticas y chistes con Plickers


Hace unas semanas creé un ejercicio de identificación de las figuras retóricas a partir de viñetas humorísticas que me funcionó tan bien que me animo a compartirlo en el blog. Previamente le había proporcionado a mi alumnado los apuntes que también adjunto, elaborados hace unos años, en los que me limité a incluir la definición, un ejemplo literario y un hipervínculo por si quieren ampliar la información o leer más ejemplos. Les pedí que los leyeran en casa, que los preparan, porque les iba a realizar una prueba. Por supuesto se sobresaltaron. "¿Una prueba? ¿Por qué? ¿Y cómo va a ser?". Ante sus quejas, fingí que cedía y les indiqué que podrían tener entonces sobre la mesa los apuntes y cualesquiera otros materiales considerasen oportunos. Pobres, vinieron con unos fantásticos esquemas, porque pensaban que iba a hacerles una prueba al uso (ingenuos). Les expliqué que iba a realizar la actividad por medio de Plickers para que pudiéramos ir comentando sobre la marcha los resultados. (En otra entrada de este blog explico el funcionamiento de esta fantástica herramienta multiplataforma, muy útil para la evaluación formativa de nuestro alumnado. Se puede consultar aquí.) ¿Por qué Plickers? Porque me interesaba que la sesión resultase amena, desenfadada, que pudiese incidir en unos u otros aspectos directamente a partir de los resultados obtenidos (y Plickers ofrece todo esto). Y por supuesto no iba a trabajar con textos que pudiesen resultar poco motivadores para el alumnado: por eso me decanté por viñetas humorísticas y chistes. Cada vez que proyectaba uno, tras dejarles unos segundos para responder, añadía más chistes, o trabalenguas, o citas de autoridad que pudiesen resultarles simpáticas (añado toda esta información en forma de tablas). Creado el clima de distensión que pretendía, les comenté que en mi adolescencia y juventud en Andalucía viví muchas ferias y pude leer muchas camisetas grupales con mensajes algunas veces muy bien elaborados, así que, con este guiño, les incluí también al final un apartado de este tipo. ¿El resultado? La clase "pasó por el aro" mucho más rápidamente al tratarse de textos coloquiales y divertidos, que nos provocaron no pocos momentos de carcajadas (soy muy fan de los chistes malos). Pero el verdadero resultado que me interesa es que muchos llegaron a manifestar públicamente que a través de estos ejemplos sí que estaban entendiendo adecuadamente algunas de las figuras retóricas más complicadas. Con esto me doy por satisfecho, confiando en que ahora les resultará más fácil hallarlas en textos literarios.

Si alguien se anima a emplear estos ejemplos en clase, espero que los disfrute. Y que se rían.

(Enlace para descargar el material: https://www.slideshare.net/Quique_Castillo/figuras-retoricas-esquema-resumen-con-hipervnculos-para-ampliar-la-informacin)





A. Retruécano
B. Calambur
C. Quiasmo
D. Epanadiplosis

CALAMBUR
¡¡¡RESALTAR (si procede) LA IMPORTANCIA DE LA HOMONIMIA SINTÁCTICA
EN TODOS LOS CASOS!!! (no deja de ser un caso de dilogía sintáctica)
Aclarar que en ningún caso puede tratarse de un retruécano porque no hay inversión de las funciones sintácticas. (Ej. del cuadro-esquema: [Quevedo] “Hay muchos que que siendo pobres merecen ser ricos, y los hay que siendo ricos merecen ser pobres.”)
→ (otro ej., si procede) (J. F. Kennedy) “La humanidad debe poner fin a la guerra, o la guerra pondrá fin a la humanidad”.
Ejemplos coloquiales
Mi madre estaba riendo.
No se aburra.
María es pía.
Mi madre está barriendo.
No sea burra.
María espía.
(Multitud de chistes basados en esta figura)
-Mamá, ¿puedo usar el coche?
-No, no puedes sin mi supervisión.
-¡Huy!, perdón por no tener tus súper poderes.
Van caminando dos ciegos un día de mucho calor. Uno dice: «Ojalá lloviera.» Y el otro: «Ojalá yo también.»
(este mismo procedimiento se encuentra en adivinanzas)
En este banco están sentados un padre y un hijo. El hijo se llama Pepín y el hijo ya te lo he dicho.
Verde por fuera, blanco por dentro. Si quieres que te lo diga, espera.



A. Metáfora
B. Paradoja
C. Dilogía
D. Sinécdoque

DILOGÍA
¡¡¡RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LA HOMONIMIA O DE LA POLISEMIA EN TODOS LOS CASOS!!!
Chiste → palabra “CABO”

-‘grado militar’
-‘accidente geográfico’
-‘expresión vulgar sustitutiva de «quepo»’
–«Métase en la trinchera, soldado.» –«No *cabo, mi cabo.» –«¡No se dice ‘cabo’, se dice ‘quepo’!» –«No *cabo, mi quepo.»
Chistes lingüísticos (malos)
Chutad a gol. Y gol murió de sobredosis.
(Fco. de Quevedo) Historia de la vida del Buscón (el pícaro Pablos habla de sus ascendientes): «Mi padre salió de la cárcel acompañado por doscientos CARDENALES, solo que a ninguno llamaban eminencia.»



A. Paronomasia
B. Asíndeton
C. Dilogía
D. Quiasmo

PARONOMASIA
(Canción de Estopa) “tanta tinta tonta que te atenta y que atonta”
(Base de muchos
   trabalenguas)
El cielo está enladrillado…
Tres tristes tigres comen trigo en un trigal…
No siempre es necesario que estén presentes en el texto, pero sí en la conciencia del receptor.
(Chiste) ¿Qué desayunan en el Vaticano? Zumo pontífice.



A. Hipérbole
B. Sinécdoque
C. Apóstrofe
D. Metáfora

METÁFORA
Soneto “Mientras por competir con tu cabello” de L. de Góngora
(diapositiva 4.1)
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.”
Metáforas coloquiales
(en la vida cotidiana)
-ser un buitre
-ser un monstruo
-ser un manta
-ser un lince (+ vista de lince)
(+) -cuello de la botella
     -boca de un túnel
     -ojo de una aguja



A. Antítesis
B. Paronomasia
C. Dilogía
D. Polisíndeton



A. Retruécano
B. Quiasmo
C. Calambur
D. Sinestesia


CALAMBUR
¡¡¡EL CALAMBUR YA SE HA TRABAJADO EN OTRA VIÑETA!!!
En ella se habrá incidido en el aspecto coloquial. Incidir ahora en el literario.
(Fco. de Quevedo) “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su Majestad escoja.”
(Cartel publicitario de Telemadrid)
[si procede]
“Telemadrid, espe[jo de] lo que somos.”



A. Antítesis
B. Paralelismo
C. Hipérbole
D. Paradoja

PARADOJA
(Sta. Teresa de Jesús)
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.”
(T.S. Elliot) “Vale la pena morirse para darse cuenta de cómo es la vida.”
(Sócrates) “Sólo sé que no sé nada.”
(Luis Buñuel) “Yo aún soy ateo, gracias a Dios.”
(Hermanos Marx) “Si nos encuentran estaremos perdidos.”



A. Hipérbaton
B. Paradoja
C. Hipérbole
D. Sinestesia

HIPÉRBOLE
(Francisco de Quevedo)
“Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez espada mal barbado.”
(Típicos chistes del “tan-tan”)
Era tan pequeñita, tan pequeñita, que no le cabía la menor duda.
Era una adivina tan buena, tan buena, que aparte de adivinar el futuro adivinaba el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.



A. Antítesis
B. Paradoja
C. Paronomasia
D. Dilogía



A. Paralelismo
B. Anadiplosis
C. Paronomasia
D. Calambur



A. Apóstrofe
B. Antítesis
C. Prosopopeya
D. Paralelismo

ANTÍTESIS
Antítesis creada a partir del verso de P. Neruda
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”
(Juan de Herrera) “Con mayor frío vos, yo con más fuego” (con quiasmo incluido).
→ Incidir en la diferencia con el oxímoron: (Rodrigo Cota de Maguaque) [El amor es] “vista ciega, luz oscura, / gloria triste, vida muerta.”



A. Quiasmo
B. Retruécano
C. Hipérbaton
D. Epanadiplosis

QUIASMO
besado
-
tonto



entontecido
-
beso
Como hacer punto de cruz.
(Ejemplos coloquiales)
-Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
(Luis de Góngora) (ej. esquema)
“Cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos.”
(M. de Unamuno)
[quiasmos de funciones sintáct.]
“Duerme el sosiego, la esperanza duer-me.”



A. Dilogía
B. Paronomasia
C. Calambur
D. Metáfora



A. Dilogía + sinécdoque
B. Paradoja + metáfora
C. Paradoja + sinécdoque
D. Dilogía + metonimia

DILOGÍA + ¡METONIMIA (copa)!
(Similar)
“Se comió dos platos” (continente por contenido).
(Otros)
-El soldado le juró lealtad a la bandera (al país; símbolo por cosa simbolizada).
-He adquirido un lienzo de Picasso (la materia por el conjunto, por el cuadro). / He adquirido un Picasso (un cuadro de Picasso; mencionar al autor solo por la obra).



A. Retruécano
B. Calambur
C. Hipérbaton
D. Quiasmo


RETRUÉCANO
(juego de palabras)
No es lo mismo decir “la tormenta se avecina” que “la vecina se atormenta”.
(Evangelio S. Mateo) “Los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos.”
(Gandhi) “Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir.”
(JRR Tolkien) “Muchos de los que viven merecen morir y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida? Entonces no te apresures a dispensar la muerte” (con antítesis).






A. Apóstrofe
B. Metonimia
C. Prosopopeya
D. Sinécdoque

SINÉCDOQUE (España / el equipo de fútbol de España)
(Lo ridículo de inter-pretarlos literalmente)
-Se quedó con cuatro bocas que alimentar (por hijos).
-Ganarse el pan (por el salario, la comida en general).
-Heredero al trono (por el reino completo).
-Pidió la mano de su novia.
(La parte / el todo)
-cabeza de ganado
-tener quince primaveras (por el año completo)
(La especie / el género)
-el hombre es un ser irracional (por toda la especie humana)

2 comentarios:

  1. Hola Quique:

    Después de ver esta entrada quería animarme a probar esta herramienta con mis alumnos, y me surge una pregunta: ¿Es posible utilizar Plickers que ya están hechos, como en el caso de Kahoot, o tenemos siempre que crearlos nosotros?

    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Sieira.

      Hasta donde yo sé, esa posibilidad no existe en Plickers, como sí en otras herramientas que garantizan la evaluación del alumnado, como la que mencionas, Kahoot!, y otras. Ánimo con su puesta en marcha.

      Un saludo.

      Eliminar