![]() |
Imagen elaborada a partir de materiales extraídos de la web Pixabay (Pixabay License) |
Los itinerarios recogidos a continuación se proponen trabajar los textos más representativos o canónicos de la literatura en lengua española (lecturas identificadas en color azul), así como otros de carácter universal (identificadas en color naranja) a partir de un criterio temático. Se organizan en torno a tres temas, que, a juicio del autor de este blog, son los "ejes gravitacionales" en torno a los que gira cualquier manifestación artística: (a) el amor, (b) la muerte (y, por extensión, la vida y el paso del tiempo) y (c) quiénes somos (quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos; qué somos y qué se puede esperar de los seres humanos).
A pesar de que el punto de partida son textos de la literatura en la lengua española, se intenta proponer un conjunto variado de recursos y actividades basado en la intertextualidad (con otras manifestaciones artísticas y con textos no literarios pertenecientes a distintas tipologías textuales, principalmente), así como también propuestas de creación literaria y no literaria y de trabajo en equipo basadas en la metodología ABP.
La selección de textos, por último, aspira a responder a distintos niveles de dificultad y de interés.
- El amor a través de la literatura española (hasta el siglo XVII)
- ¿Qué es el amor?
- LEE (1): "Desmayarse, atreverse, estar furioso" de Lope de Vega. ¿Qué es el amor?
- LEE (2): "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo. ¿El amor puede ser para toda la vida?
- LEE (3): ¿Es esto amor? "Cuento XXXV. De lo que le sucedió a un mozo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava" de El Conde Lucanor
- SELECCIÓN COMPLEMENTARIA DE TEXTOS (*): "Tremendos 16" de Luz Sánchez-Mellado (el amor paterno-filial)
- La impaciencia ante el amor ausente
- LEE (1): Las quejas de amor. La lírica medieval (a) de corte popular (jarchas mozárabes) y (b) de tipo culto (cantigas galaico-portuguesas). El amor cortés
- LEE (2): Los villancicos castellanos. La lírica tradicional de Cantabria
- El amor desenfrenado
- LEE (1): PROPUESTAS DE LECTURA a propósito del Libro de buen amor
- PROPUESTA DE LECTURA (1.1) a propósito del Libro de buen amor: Consejos que da don Amor al Arcipreste para conseguir seducir a una mujer
- PROPUESTA DE LECTURA (1.2) a propósito del Libro de buen amor: Consejos para los amantes del Ars amandi (Arte de amar) de Ovidio [2 a.C.]
- PROPUESTA DE LECTURA (1.3) a propósito del Libro de buen amor: El Arcipreste de Hita justifica en el prólogo del libro por qué habla de estos asuntos
- PROPUESTA DE LECTURA (1.4) a propósito del Libro de buen amor: Cuento de "Don Pitas Payas, pintor" que don Amor cuenta al Arcipreste con lo que puede pasarle si no pone en práctica sus consejos
- PROPUESTA DE LECTURA (1.5) a propósito del Libro de buen amor: La cantiga de la serrana de Malangosto
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (1.1) a propósito del Libro de buen amor: ¿Contra qué tipo de amor nos alertaría hoy en día el Arcipreste de Hita en el Libro de buen amor? El amor romántico y los celos
- LEE (2): PROPUESTAS DE LECTURA a propósito de La Celestina
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (2.1): La tendencia al amor trágico en la tradición narrativa oral de la Edad Media a través de dos leyendas de Teruel
- PROPUESTA DE LECTURA (2.1) a propósito de La Celestina: El primer encuentro de los amantes y la enfermedad de Calisto (la locura de amor)
- PROPUESTA DE LECTURA (2.2) a propósito de La Celestina: El personaje de la Celestina. "Todo por la pasta" (I): remendadora de virgos, alcahueta y hechicera
- PROPUESTA DE LECTURA (2.3) a propósito de La Celestina: Conquistar los corazones ajenos a través de las palabras o de la brujería
- PROPUESTA DE LECTURA (2.4) a propósito de La Celestina: "Todo por la pasta" (II): la ambición, el dinero y la muerte
- PROPUESTA DE LECTURA (2.5) a propósito de La Celestina: "Poderoso caballero es don Dinero" de Francisco de Quevedo
- PROPUESTA DE LECTURA (2.6) a propósito de La Celestina: El desenlace trágico de los amantes
- PROPUESTA DE LECTURA (2.7) a propósito de La Celestina: El desenlace trágico de los amantes en Romeo y Julieta de William Shakespeare
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (2.2): Visionado del cortometraje Flechazos (#QuéSuerteTenerte)
- El amor violento (no, eso no es amor)
- LEE (1) : Soneto XIII, "Apolo y Dafne", de Garcilaso de la Vega. El concepto de violencia sexual a partir de la mitología clásica
- REFLEXIONA (2): La violencia sexual entre los adolescentes. La pornografía
- LEE (2): Violencia de género. La violencia vicaria o el deseo de deshonrar al Cid Campeador a través de sus hijas en "La afrenta de Corpes" del Cantar de Mio Cid
- LEE (3): El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. El mito de Don Juan
- REFLEXIONA (2) : Voces feministas en la literatura a partir de "Hombres necios que acusáis" de Sor Juana Inés de la Cruz
- SELECCIÓN COMPLEMENTARIA DE TEXTOS (*): "Contra la pared" de Lara Moreno
- El amor divino
- La vida, la muerte, así como el paso del tiempo, a través de la literatura española (hasta el siglo XVII)
- REFLEXIONA (1): Instantáneas de la muerte: "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel el Viejo y "La ascensión al empíreo" de El Bosco. "La fábula de los tres hermanos" de JK Rowling y Mort de Mundodisco de Terry Pratchett
- REFLEXIONA (2): Construcciones religiosas recientes en que persiste el concepto medieval de la muerte
- REFLEXIONA (3): La muerte en la filosofía antigua: el estoicismo y el budismo
- LEE (1): "Ya somos el olvido que seremos" de Jorge Luis Borges
- REFLEXIONA (4): El tópico del "tempus fugit" en otras manifestaciones artísticas
- REFLEXIONA SOBRE LA LENGUA (1): El tabú. Eufemismos y disfemismos
- PROPUESTA DE REDACCIÓN (1): "Tempus fugit": Cronos devorando a sus hijos (el Tiempo destruyendo a sus criaturas)
- LEE (2): Las Danzas de la Muerte medievales
- PROPUESTA DE REDACCIÓN (2): Pero ¿qué ocurrió con la peste negra exactamente? / El confinamiento: El Decamerón de Boccaccio
- LEE (3): PROPUESTAS DE LECTURA a propósito de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
- PROPUESTA DE LECTURA (3.1) a propósito de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: selección de coplas
- PROPUESTA DE LECTURA (3.2) a propósito de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
- LEE (4): La desolación de las ruinas en "Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora"
- LEE (5): PROPUESTAS DE LECTURA a propósito de sonetos renacentistas y barrocos
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (5.1) a propósito de los sonetos: Invitación a razonar sobre el "carpe diem" (hoy solo tendrás una oportunidad: veinticuatro horas para aprovecharla)
- PROPUESTA DE LECTURA (5.1) a propósito de los sonetos: "En tanto que de rosa y azucena" de Garcilaso de la Vega y "Mientras por competir con tu cabello" de Luis de Góngora. "Que se nos va la Pascua, mozas"
- REFLEXIONA SOBRE LA LENGUA (5.1) a propósito de los sonetos: "Carpe diem" y otras expresiones latinas que utilizamos actualmente en nuestra lengua
- REFLEXIONA SOBRE LA LENGUA (5.2) a propósito de los sonetos: La formación de palabras. Los derivados en español a partir de prefijos y sufijos clásicos (griegos y latinos)
- PROPUESTA DE LECTURA (5.2) a propósito de los sonetos: "Miré los muros de la patria mía" de Francisco de Quevedo
- PROPUESTA DE LECTURA (5.3) a propósito de los sonetos: "A su retrato" de Sor Juana Inés de la Cruz
- PROPUESTA DE LECTURA (5.4) a propósito de los sonetos: "Que prosigue el poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso". ¿Cuál será su verso?
- PROPUESTA DE LECTURA (5.5) a propósito de los sonetos: El tópico del "carpe diem" a través de la literatura universal
- PROPUESTA DE REDACCIÓN (3): El tiempo pasa, pero... ¿podríamos comunicarnos con nuestros yoes futuros?
- PROPUESTA DE TRABAJO EN EQUIPO (ABP): ¿Cómo celebramos Halloween en Cantabria? El Samuín
- SELECCIÓN COMPLEMENTARIA DE TEXTOS (*): "Encuesta crucial" de Fernando Aramburu
- Reflexiones sobre quiénes somos a través de la literatura española (hasta el siglo XVII)
- Épica. Héroes y heroínas (la vida como viaje)
- LEE (1): "Ítaca" de Konstantino Kavafis
- REFLEXIONA (1): ¿Qué convierte a alguien en un héroe o en una heroína? La épica del deporte
- LEE (2): PROPUESTAS DE LECTURA a propósito del Cantar de Mio Cid
- PROPUESTA DE LECTURA (2.1) del Cantar de Mio Cid: (I) "Cantar del destierro" (antología y guía de lectura)
- PROPUESTA DE LECTURA (2.2) del Cantar de Mio Cid: (II) "Cantar de las bodas" (antología y guía de lectura)
- PROPUESTA DE LECTURA (2.3) del Cantar de Mio Cid: (II) "Cantar de la afrenta de Corpes" (antología y guía de lectura)
- SELECCIÓN COMPLEMENTARIA DE TEXTOS (*): "Leña al moro" de Najat El Hachmi
- La cuentística. El ser humano es un narrador de historias por naturaleza
- REFLEXIONA (1) : La estructura de la caja china o "mise en abyme". Las mil y una noches, el Decamerón, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha...
- LEE (1): Estos cuentos de El Conde Lucanor tienen moraleja. ¿Cuál crees que es?
- LEE (2) : El cuento de la lechera a través del tiempo (Esopo en la Edad Antigua, Don Juan Manuel en la Edad Media y Félix M.ª de Samaniego en la Edad Moderna)
- PROPUESTA DE REDACCIÓN (1): Déjame que te cuente de Jorge Bucay
- "Dichoso aquel...". La búsqueda de la felicidad
- LEE (1) : El tópico del "beatus ille" (menosprecio de corte o alabanza de aldea) en la literatura y en la música española
- LEE (2): "El ratón de campo y el ratón de ciudad" de Esopo
- PROPUESTA DE REDACCIÓN (1): Las ermitas rupestres de Cantabria. Una ruta turística
- REFLEXIONA (1): La oposición ciudad-campo ayer y hoy: desde el Poema de Gilgamesh hasta los vampiros y licántropos. Los asquerosos de Santiago Lorenzo
- LEE (3): El retrato de Dorian Gray. El narcisismo ("Instagram o morir de selfi" de Berna González Harbour) y el imperativo de la felicidad en las redes sociales
- LEE (4): Un mundo feliz. La adicción a las redes sociales ("Abstinencia" de Cristina Manzano e "Instagram, la peor red para la salud mental de los adolescentes" de Javier Salas)
- LEE (5): 1984. El Gran Hermano te vigila (¿qué distopía describe mejor nuestra sociedad, la de Huxley o la de Orwell?)
- LEE (6): Robinson Crusoe de Daniel Defoe (el sometimiento de la Naturaleza)
- SELECCIÓN COMPLEMENTARIA DE TEXTOS (*): "La casa de cristal" de Guillermo Altares; "La isla de las tentaciones y la indigencia intelectual" de Gabriel Ramírez
- La picaresca. Los antagonistas, los protagonistas
- El Quijote. La locura y la literatura como medios de explicar la vida
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (1) a propósito de El Quijote: La parodia, último recurso para 'matar' un género
- PROPUESTA DE LECTURA (1) a propósito de El Quijote: La locura de Don Quijote (cap. I)
- PROPUESTA DE LECTURA (1.1) a propósito de El Quijote: La locura de Don Quijote (cap. I)
- PROPUESTA DE LECTURA (1.2) a propósito de El Quijote: Algunas desafortunadas aventuras de Don Quijote
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (1.1) a propósito de El Quijote: La locura de Don Quijote. Kick Ass y el "síndrome de segundo de Secundaria" (Chunibyo)
- PROPUESTA DE LECTURA (1.3) a propósito de El Quijote: La locura de Don Quijote. Conflicto entre realidad y ficción en las redes sociales
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN (1.2) a propósito de El Quijote: La locura de Don Quijote. ¿Está el ser humano abocado a la locura? La salud mental
- PROPUESTA DE LECTURA (2) a propósito de El Quijote: El escrutinio de la biblioteca (cap. VI)
- PROPUESTA DE LECTURA (2.1) a propósito de El Quijote: El escrutinio de la biblioteca (cap. VI)
- PROPUESTA DE LECTURA (2.2) a propósito de El Quijote: El escrutinio de la biblioteca. Fahrenheit 451 y "Asesinos de libros" de Arturo Pérez-Reverte
- PROPUESTA DE REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (1) a propósito de El Quijote: el refranero español, expresión de la sabiduría popular
- SELECCIÓN COMPLEMENTARIA DE TEXTOS (*): "Generación Z: 'AnZiedad'" de Luz Sánchez-Mellado
- Góngora frente a Quevedo. La rivalidad y el enfrentamiento
- LEE (1): "Érase un hombre a una nariz pegado...". Poemas del Siglo de Oro de gente que se lleva a matar
- REFLEXIONA (1): El acoso escolar (el "bullying")
- REFLEXIONA (2): La rivalidad y el enfrentamiento a través de la música
- ¿Qué es real? La vida como sueño
- REFLEXIONA (1): "¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real?". Demuéstrame que no estás durmiendo ahora, que esto no es un sueño
- LEE (1): Desengaño de los sentidos durante la crisis barroca. "A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa" de los hermanos Argensola
- LEE (2): La vida es sueño de Calderón de la Barca
- LEE (3): El tópico del "vita somnium" a través de la literatura universal
- El amor a través de la literatura española (desde el siglo XVIII hasta la actualidad)
- La vida, la muerte, así como el paso del tiempo, a través de la literatura española (desde el siglo XVIII hasta la actualidad)
- Historias de fantasmas. Vampiros, zombis y otras criaturas que provocan terror
- Reflexiones sobre quiénes somos a través de la literatura española (desde el siglo XVIII hasta la actualidad)
- Raciocinio frente a emoción (entre la Ilustración y el Romanticismo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario